Skip to main content

Letter to World Health Organization (spanish)

Dr Margaret Chan
Director-General
World Health Organization
Avenue Appia 20
1211 Geneva 27
Schweiz

Viena, 24 de diciembre de 2009

Estimada señora Directora General,

El 28 de junio de 1976 me dirigí por primera vez al Gobierno de la República de Austria, solicitándole que examinase las posibilidades que ofrece mi preparado oncológico UKRAIN en el tratamiento de pacientes oncológicos.

UKRAIN (Patente australiana Nº 2001 2094/01) se prepara a partir de dos sustancias homologadas – alcaloides de Celidonia Mayor (Farmacopea Europea 6.0/1861) y Tiotepa (U.S. Pharmacopeia & National Formulary USP 24 NF 19, S. 1651). Se trata del primero y único medicamento anticancerígeno que se concentra principalmente en las células cancerosas, siendo sustancialmente menor su concentración en células normales (http://www.ukrain.ua/enclosures/hohenwarter_1992.pdf). Esto es algo que se ha podido demostrar también mediante autoflorescencia en luz ultravioleta (http://ukrain.ua/statti/004.htm, http://ukrain.ua/present/ukrain.html).

UKRAIN influye de distinta manera sobre el consumo de oxígeno de células benignas y malignas (http://www.ukrin.com/docs/Brueller_1992). Este preparado regenera, además, el sistema inmunológico (http://ukrain.ua/statti/017.htm). UKRAIN únicamente destruye células cancerosas, utilizado dentro del campo de dosificación terapéutica, mientras que las células normales permanecen. Esto se ha confirmado en una serie de estudios realizados en numerosas Instituciones de investigación, por ejemplo en la Rochester University, USA (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11062738). El índice terapéutico de UKRAIN es de 1250 (http://dictionary.reference.com/browse/therapeutic+index), mientras que el índice terapéutico de medicamentos estándar contra el cáncer oscila, por el contrario, entre 1,4 y 1,8 como máximo. La eficacia de UKRAIN en el tratamiento de enfermedades oncológicas se ha visto confirmada en numerosos estudios clínicos (http://www.ukrain.ua/enclosures/25_susak-1996.pdf, http://www.ukrain.ua/enclosures/24_bondar_1998.pdf, http://www.springerlink.com/content/rgu31qkawkbmmqfw/, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17591092, http://ukrain.ua/statti/158.htm).

El profesor universitario Peter Wodnianski, un conocido dermatólogo vienés, se vio ya sorprendido en 1984 por los inesperados resultados positivos del tratamiento terapéutico con UKRAIN de un melanoma en estado avanzado. Se dirigió al Gobierno austríaco, rogándole que examinase este preparado. (http://www.ukrin.com/docs/wodniansky.pdf). Lamentablemente, el Gobierno austríaco no ha hecho caso hasta el presente ni a este ruego ni a las numerosas cartas recibidas de médicos y científicos (http://www.ukrin.com/de/facts).

Hace ya largo tiempo que se levantó un muro de silencio en torno a UKRAIN. Son miles los pacientes que no han podido beneficiarse de este preparado. El libro “Anticancerígeno UKRAIN – Historia criminal de un impedimento” del Dr. Eleonore Thun-Hohenstein describe el silencio con el que se ha rodeado a UKRAIN (http://ukrin.com/de/buch). El Tribunal Europeo de Derechos humanos se ha ocupado de la queja por mí planteada contra la República de Austria, dándome la razón en su decisión del 1 de febrero de 2005 (http://cmiskp.echr.coe.int/tkp197/view.asp?item=1&portal=hbkm&action=html&highlight=Nowicky&sessionid=40878743&skin=hudoc-en). Desgraciadamente no ha conseguido cambiar dicha decisión la posición adoptada por el Gobierno de Austria respecto de UKRAIN.

Han sido unos periodistas ucranianos los primeros que han roto el muro de silencio en torno a UKRAIN en su espacio televisivo “Fakten” (Hechos) que se emitió el 4 de octubre de 2009 en la cadena ICTV. Tienen intención de continuar con sus investigaciones con el fin de averiguar el motivo por el que se oculta la existencia de UKRAIN bajo una capa de silencio.

Tras dicha emisión se nos pregunta con frecuencia por qué este preparado, que ha salvado la vida de numerosos pacientes, no es todavía conocido por un amplio público.

Citaremos tan solo dos ejemplos en relación con este tema. Una paciente con cáncer de colon, cuya esperanza de vida era de unos 6 meses, fue tratada con UKRAIN y sigue viviendo actualmente, 23 años después (http://ukrin.com/de/dickdarmkrebs). En otro caso se trató con éxito con UKRAIN a un paciente con un melanoma maligno en estado avanzado (http://ukrin.com/de/warum-130309).

Para eliminar cualquier duda sobre la eficacia terapéutica de UKRAIN, han de realizarse estudios clínicos randomizados en numerosos centros con arreglo a las Directrices GCP. Como diagnóstico de estudio se puede elegir un carcinoma colorrectal. Un análisis Follow-up de un estudio anterior (http://www.ukrain.ua/enclosures/24_bondar_1998.pdf) ha permitido comprobar que siguen viviendo 18 de 24 pacientes, que padecían cáncer de recto, que fueron tratados con UKRAIN (comunicación personal). Estos datos se expondrán en breve en un Congreso Internacional. Otras posibles indicaciones podrían ser un melanoma maligno metastatizante o un cáncer de páncreas, ya que ambas enfermedades constituyen hasta ahora un problema irresoluble para la medicina moderna. Una vez concluyan estos estudios clínicos quedarán definitivamente eliminadas todas las dudas acerca de la eficacia terapéutica de UKRAIN y los pacientes de todo el mundo podrán tener acceso a este medicamento.

Dado que las llamadas de los médicos y científicos al Gobierno austríaco no se ven atendidas desde hace más de 30 años, me he permitido dirigirme a usted, estimada señora Directora General, rogándole que ponga en marcha bajo su tutela estudios clínicos multicentro con UKRAIN.

Dado que se trata de un asunto de interés público, me permitiré publicar en Internet tanto este escrito, como su apreciada respuesta.

Atentamente,
Dr. Wassil Nowicky